4 de septiembre de 2010

Campamento de invierno

Los participantes del campamento de invierno, junto con educadores de la Fundación PRONATS

Cada año durante las vacaciones escolares de invierno viene un evento que esperan ansiosamente los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NATs) con quienes trabajamos: el campamento de invierno. Este 29 de junio los educadores de la Fundación PRONATS junto con 30 NATs nos subimos a un microbús con rumbo al centro de retiros de la Iglesia Betesda en la periferia de la ciudad de Santa Cruz. Los niños y adolescentes llegaron ansiosos por conocer el lugar y poder descansar, divertirse y aprender algo nuevo. Después de tres días de talleres,
manualidades, devocionales, tiempos de recreación y comidas compartidas, volvieron a sus casas contentos y con una perspectiva diferente en cuanto a algunos de los desafíos que enfrentan en su diario vivir.

Los NATs de 8 a 11 años participan en el taller que se dio durante el campamento

Por las mañanas se desarrollaron talleres que trataban los temas de autoestima y sexualidad, facilitados por educadores del CIES, una organización local que capacita en temas de salud sexual. Los NATs aprendieron sobre la importancia del cuidado y respeto a su cuerpo, además de reconocer el valor que ellos tienen como personas. Este tema es muy importante para los NATs, ya que en el transcurso de su vida pasan mucho tiempo alejados de la vigilancia y el cuidado de sus padres; por lo tanto, son una población que tiene un alto grado de riesgo para sufrir abuso sexual o involucrarse prematuramente en las relaciones sexuales (con su riesgo de embarazos no deseados o la exposición a enfermedades venéreas). Los facilitadores realizaron los talleres de forma participativa y creativa, ayudando a los NATs a comprender mejor el tema. (Los participantes se dividieron en dos grupos, de 8 a 11 años y de 12 a 17 años, para poder hablar de los temas a un nivel de acuerdo a su edad).

NATs disfrutan de un rico almuerzo y un buen tiempo de compañerismo

Todos los días después de desayunar los educadores compartimos con los NATs un tiempo de alabanza y un devocional que estaban relacionados con el tema del taller. Compartimos otro devocional cada tarde. Cada NAT contaba con un folder con hojas de trabajo para el devocional y las canciones. Este tiempo de compartir la Palabra de Dios durante los días del campamento ha servido para que los NATs tengan un mayor acercamiento a Dios y se involucren más con los valores y principios cristianos. Fue reconfortante ver a los NATs dando gracias para todo el grupo por los alimentos en cada comida. Esto fue algo nuevo que hicimos este año, ya que en anteriores campamentos solo los educadores daban gracias por los alimentos.

NATs disfrutan de un juego durante el tiempo de recreación--¡una de sus actividades favoritas!

Por las tardes todos los NATs se divirtieron participando con entusiasmo en diferentes actividades recreativas, compitiendo en diferentes juegos. También por las tardes los NATs tuvieron la oportunidad de demostrar sus habilidades manuales de forma muy creativa aprendiendo a hacer dos manualidades: pintando mochilas y realizando manillas de hilo. Esta parte del campamento es esperado por los NATs, ya que ansían poder expresar su creatividad y también porque saben que con lo aprendido allí podrán utilizar sus tiempos libres para continuar realizando estas manualidades.

Una niña trabajadora hace una manilla de hilos de colores

Por las noches los NATs se divirtieron cantando, bailando y participando en juegos sociales. Además de esto, los NATs se organizaron en grupos y prepararon sus obras de teatro, las cuales presentaron al día siguiente. Cada obra de teatro original hacía una reflexión en las temáticas trabajadas en los talleres y los devocionales, mostrando actitudes positivas que se deben tomar para ser responsables del cuidado del cuerpo. Los NATs fueron muy creativos para actuar y formar las obras que presentaron.

NATs pintan mochilas; esta fue una de las manualidades que aprendieron durante el campamento

Cuando les pedimos que nos den su evaluación del campamento, muchos de los NATs comentaron que les gustó la forma en que algunos de los facilitadores explicaban el tema de exposición. Otros comentaron que antes del campamento habían tenido muy poco conocimiento sobre un concepto saludable de sexualidad y autoestima pero que ahora que conocen más sobre el tema, pueden tomar mejores decisiones.

Para nosotros como educadores, el campamento de invierno fue un tiempo muy especial que nos permitió acercarnos más a los NATs y conocer mejor su forma de pensar, actuar y conocer mejor su relación familiar. Para muchos de los NATs, fue una oportunidad para salir del centro de la ciudad con su bulla y contaminación, de descansar de su trabajo diario y, más importante aún, de adquirir conocimientos que les ayuden a vivir de forma más sana e íntegra de ahora en adelante. Damos gracias a los amigos de PRONATS que han orado por nosotros o dado un aporte económico--su apoyo ha ayudado a que esta hermosa experiencia se hiciera realidad.

13 de abril de 2010

Nuestro proyecto

¿Cuál es el trabajo de la Fundación PRONATS? Para quienes han seguido nuestro trabajo desde hace dieciséis años, nuestras siglas ya significan algo, pero para quienes escuchan por primera vez, les queremos hacer conocer el trabajo que PRONATS viene desarrollando con y a favor de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

A continuación les proporcionamos un resumen del proyecto que guía nuestro trabajo:

Proyecto de educación integral para niños, niñas y adolescentes trabajadores


Antecedentes

El programa PRONATS inició sus actividades en el año 1993 como programa del Comité Central Menonita en Santa Cruz, Bolivia. Se empezó apoyando a los lustra botas con problemas de adicción a estupefacientes (pegamento para zapatos y marihuana). Originalmente se enfocó en incentivar la lectura y el deporte entre ellos.

El programa observó que la cantidad de niños aumentaba considerablemente. Ante esta necesidad amplió su perspectiva, incluyendo niños trabajadores en riesgo, además de modificar su metodología de trabajo dando apoyo familiar y en educación no formal, por medio de diferentes tipos de talleres y la practica de deportes.

El programa tiene como fundamento los principios cristianos que promueven el amor de Dios hacia los demás, sin distinción de religión, raza o condición social.

Beneficiarios

Beneficiarios Directos:

Los beneficiarios directos serán 150 NATs (entre niños, niñas y adolescentes trabajadores de la calle de la zona del mercado Los Pozos y zonas aledañas de la ciudad de Santa Cruz), los cuales han sido integrados mediante los criterios establecidos por el proyecto y los NATs como: no usar drogas, dormir en sus casas, ser trabajadores y que asistan al colegio regularmente.

Beneficiarios Indirectos:

Los beneficiarios indirectos podrán ser los padres y madres de los NATs, así como sus tutores y/o apoderados, Instituciones Sociales que estén trabajando con la problemática de los NATs, NATs no institucionalizados y la sociedad de Santa Cruz.

Objetivo General

Los niños, niñas y adolescentes trabajadores mejoran su calidad de vida a través del desarrollo personal.

Objetivos específicos

Desarrollo en valores cristianos - NATs que son conscientes de tener una relación con Dios. Siendo PRONATS una institución de Trasfondo Cristiano, buscará equipar a los NATs con principios y valores que promuevan el bien común y facilitar herramientas que les permitan estar preparados para tomar buenas decisiones y contribuir a su propio desarrollo.

Desarrollo personal -

NATs con la capacidad de resolver sus problemas en una manera constructiva y no violenta, a través de procesos de consejerias, charlas y talleres, ya que el medio ambiente en el que ellos se desarrollan es de constante riesgo.

Apoyo escolar - NATs que entienden y toman la oportunidad de la educación formal, aprovechan la importancia de la educación formal en sus vidas y se superan con el apoyo del proyecto (pasan al siguiente grado escolar), además de evitar la deserción escolar.

Unidad familiar - NATs que tienen un entorno familiar saludable y estable. El apoyo familiar es importante para que los NATs mejoren sus relaciones interpersonales y disminuir el porcentaje de NATs que abandonan su hogar.

Incidencia pública - Involucrar a las instituciones como la Alcaldía, Prefectura, Policía, Defensoría de la Niñez, Plataforma de NATs, en la problemática que atraviesan los NATs para establecer políticas publicas y proteger a este sector de la población.

Fortalecimiento institucional - Desarrollar un equipo multidisciplinario que permita la ejecución del proyecto, bajo la supervisión y coordinación de una directiva.


Resultados Inmediatos – en un año

- 150 NATs tienen formación cristiana básica: Implementación de un programa de Formación Espiritual en base a los principios cristocéntricos.

- 150 NATs son equipados a través de consejerías informales con principios y valores que le permitan resolver sus conflictos.

- 150 NATs reciben apoyo escolar y son promovidos al grado superior con buen aprovechamiento.

- 30 familias reciben terapias familiares a través de una psicóloga que les permiten entender como mejor la vida familiar y cuidar a sus hijos.

- La Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, la Prefectura de Santa Cruz, la Policía, la Defensoría de la Niñez y la Plataforma de NATs se involucran y son sensibilizadas en las necesidades de los NATs.

- La Fundación PRONATS cuenta con un equipo multidisciplinario que le permite implementar sus programas exitosamente.

Usted está cordialmente invitado a unirse al esfuerzo. Para pedir el texto completo del Proyecto de educación integral para niños, niñas y adolescentes trabajadores, o para saber cómo puede apoyar a la Fundación PRONATS, mande un correo electrónico a casapronats@hotmail.com.

3 de marzo de 2010

Araceli, Aleida y Leidy

Esta es la historia de tres hermanas que asisten a las actividades del programa. Hace unos tres años aproximadamente, ellas empezaron a venir a PRONATS, atraídas por las visitas que hacían los educadores del programa a su zona de trabajo.

Estas visitas a la calle se realizan constantemente y permiten que nosotros los educadores conozcamos a nuevos chicos y apoyemos a los chicos que ya han participado con el programa. También sirven para velar por el bienestar físico y emocional de los niños y adolescentes en su lugar de trabajo, además de lograr que ellos sientan el apoyo del programa. Así cuidamos de que los NATs (Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores) no estén siendo explotados en sus fuentes de trabajo. Cuando realizamos estas visitas hablamos con los NATs sobre las experiencias que están teniendo en sus centros de trabajo. Al conocer a nuevos NATs les explicamos lo que la casa PRONATS les puede ofrecer y les invitamos a asistir al programa cuando ellos deseen. Cabe recalcar que el programa es de puertas abiertas, que es voluntad del niño o niña querer quedarse para que nosotros le ayudemos y lo apoyemos con sus tareas. Para asistir ellos tienen que cumplir los siguientes criterios, que los propios chicos lo pusieron cuando empezó el programa hace 16 años: estudiar, trabajar, no usar drogas y dormir en su casa y no en la calle.

Las tres hermanas cuando empezaron a asistir al programa tenían 4, 6 y 8 años de edad. En la actualidad, la menor, que se llama Aleida, está en el segundo año de primaria; la segunda, Araceli, está en cuarto de primaria, y la mayor, Leidy, está en el sexto grado de primaria.

Estas tres niñas se levantan bien temprano para ayudarles a sus padres a vender frutas en el mercado Los Pozos. Este mercado es de constante riesgo para las niñas, ya que aparte de las ventas de frutas, verduras, abarrotes, etc., también hay expendio de alcohol y droga. Esto es un riesgo constante dado que los padres, al estar tan ocupados trabajando, pueden descuidar la protección a las niñas y éstas podrían quedar a expensas de cualquier tipo de agresión o abuso de parte de personas que están bajo la influencia de algún tipo de droga.

La familia de estas niñas es de escasos recursos y se podría decir que viven casi en forma infrahumana, así que toda la familia tiene que trabajar para poder sobrevivir. Viven en la tienda en la que trabajan, la cual tiene un dimensión de 4 metros por 5 metros. Allí duermen, cocinan, guardan sus frutas y allí mismo tienen un precario baño.

Después de ayudarles a sus padres, las niñas asisten a PRONATS para realizar sus tareas del colegio. El programa les brinda un ambiente seguro donde ellas pueden hacer sus tareas con el acompañamiento y seguimiento de los educadores Juan, Loida y Gustavo, quienes las motivan a continuar con sus estudios y así evitar la deserción escolar, que en esta población es altas. Después de hacer sus tareas en PRONATS, las hermanitas regresan a su puesto en el mercado, almuerzan y se alistan para ir al colegio.

Estas tres niñas tienen el apoyo de sus padres, y los padres están de acuerdo que ellas asistan al programa. Además de ello, nosotros los educadores tenemos reuniones y charlas constantes con los padres para poder trabajar mejor. También realizamos visitas regulares al colegio donde ellas están estudiando, lo cual hacemos también para cada uno de los chicos que asisten al programa. De esta manera somos un apoyo para los padres de familia. ¿Y los resultados? Este año Aleida, Araceli y Leidy han vencido el curso correspondiente con notas aprobatorias.